domingo, 30 de octubre de 2016

RESUMEN






Introducción

En el presente trabajo se plasmará la evolución de los medios de comunicación, principalmente a nivel nacional.
Se planteará como punto de partida qué son los medios de comunicación, pero también se desarrollará cómo los mismos repercuten en el ámbito educativo actual.
Para concluir se analizará lo que el Diseño Curricular plantea acerca de la Educación Tecnológica, porqué y cómo debe utilizarlo el docente en sus clases.
                                                  




































Desarrollo

¿Qué es un medio de comunicación?
La comunicación es una de las acciones fundamentales del hombre. Sin embargo, es importante diferenciar la comunicación interpersonal y la que podemos establecer con los medios de comunicación. El diario, la radio, la televisión, el cine o la fotografía permiten acceder a información lejana en el tiempo y en el espacio. Los medios de comunicación son un soporte técnico que permiten ampliar nuestros conocimientos del mundo, más allá del lugar que habitamos. Aunque la comunicación a través de los medios nunca es cara a cara, llega a millones de receptores a la vez.
Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
  • El Diario
Los diarios son medios gráficos de comunicación social, que se imprimen en papel, y que deben su nombre a la periodicidad con la que en su mayoría se publican, es decir, diariamente. Son muchos los contenidos con los que nos encontramos ya desde el momento de observar y leer su tapa. Existen medios de comunicación locales, provinciales, nacionales y extranjeros. Cada uno difunde hechos que ocurren en distintos barrios, pueblos, ciudades o países. Lo más importante es que cada uno de ellos brinda distintas perspectivas sobre los problemas. Permiten saber qué cosas ocurren cerca y lejos del lugar donde vivimos.
  • La Radio
Centro acústico del hogar, la radio recompone entre 1930 y 1950 las dimensiones de la familia y elimina las sensaciones tradicionales del aislamiento. Una es la vida doméstica antes y otra después de la radio. Se van deshaciendo los entretenimientos pre - radiofónicos (veladas, juegos de salón, intercambio de visitas, manejo del chisme, conversaciones) y se va precisando el nuevo personaje o nueva categoría social. Desde 1920, las emisiones radiales forman parte de la vida cotidiana de millones de personas. Mucho antes de los primeros programas televisivos, la radio nos convocaba con sus voces, sonidos y personajes y nos introducía en la magia de crear mundos, informarnos, divertirnos y emocionarnos a partir las ondas sonoras... El lenguaje radiofónico posee su propia estética, es decir sus propias características que lo hacen único;  La combinación de voces, efectos sonoros, musicalización, y silencios.
  • El Cine
El cine es el fenómeno cultural en su sentido amplio, de efectos más profundos en la América Latina de la primera mitad del Siglo XX. Dos o tres veces por semana, las películas incorporan a un conocimiento global (rudimentario y fantasioso, pero irreversible) a comunidades aisladas que se modernizan a través de la imitación o la asimilación corriente de ellas mismas. El cine encumbra ídolos a modo de interminables espejos comunitarios, fija los sonidos del habla popular y se les impone a los usuarios (quienes tal vez nunca los habían oído).
  • La Televisión
Televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas. En el caso de la televisión por cable, la transmisión se concreta a través de una red especializada.
La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia”) y el término latino visio (“visión”). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión.
LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 
En un principio, la comunicación se mantenía exclusivamente mediante canales orales, con el avance científico tecnológico se desarrollaron otros medios como la prensa, la radio, el cine y la televisión.
En la actualidad, los medios de comunicación se vuelven indispensables para las sociedades industrializadas.
ORÍGENES CIENTÍFICOS:
Las ondas electromagnéticas, fueron investigadas por primera vez, por un científico británico, llamado James Clerk Maxwell a fines del siglo XIX, los cuales fueron confirmados por  Rudolf Hertz, quien notó que estas viajan a una gran velocidad, y pueden transportar o transmitir sonido, por medio de ellas. Los pasos dados por Hertz y Maxwell, cimentaron lo que después sería la radio.
A los pocos años, tres personas diferentes, en distintos países, lograron transmitir ondas radiales. Por un lado Alexander Popov en Rusia. Nicolás Tesla en los Estados Unidos y Guillermo Marconi, en el Reino Unido. Quien fue el primero en patentar la radio como tal.  No demoró mucho, en comenzar a comercializarla.
LA RADIO:
A partir de una serie de inventos efectuados en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que conocemos como “la radio”. A fines del siglo XIX, un físico de origen italiano, unificó los avances en estos campos y realizó, en 1901, la primera transmisión transatlántica sin cables de voces humanas. Había nacido la radio.
Al poco tiempo, se instaló una estación de radio “Vía Radiar”, a través de la cual se transmitían desde funciones del Colón, del Odeón y del Coliseo, hasta partidos de fútbol. En 1923, Buenos Aires contaba con varias emisoras, entre las que se destacaban como pioneras Radio Sudamérica y Radio Cultura.
El control de la radiodifusión en las naciones europeas lo tenía el Estado, por el contrario, en EEUU, las empresas privadas –a través de un control monopólico se encargaron de la explotación económica de la radio. De esta manera, hacia 1928 más del 50% de las estaciones transmisoras (600 en total) pertenecían a tan sólo a tres compañías.
El crecimiento y el desarrollo de la radio fue paralelo al de los conflictos mundiales: con el desarrollo de la segunda guerra mundial se mejoró la calidad de la transmisión y de los aparatos receptores. La radio hacia 1945 vivió su etapa de esplendor. En 1960 el mundo contaba con más de 12.000 emisoras y la radio continuaba siendo el medio de comunicación de masas más importante. Sin embargo, en poco tiempo seria superada en audiencia por su principal competidora: la televisión.
La radio en Argentina
En la noche del 27 de agosto de 1920, algunos porteños, aficionados a la radioelectricidad fueron testigos de un hecho histórico, se constituyeron en los primeros “oyentes” de la radio al escuchar la transmisión de la ópera “Parsifal”, de Richard Wagner, desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires. Con tal hecho, Argentina se constituyó en pionera de la  radiodifusión, teniendo en cuenta que recién el 2 de noviembre del mismo año se produjo la primera emisión orgánica en Estados Unidos. “los locos de la azotea”: Miguel Mujica. Esa fue la primera transmisión de una serie regular, con horario preestablecido, ofrecida al público que poseía aparato de “galena” y con ella comenzó a funcionar la Sociedad Radio Argentina, que obtuvo la primera licencia de radiotelefonía otorgada en el país.
En diciembre de 1922 fue creada “Radio Sud América”, con una potencia inicial de 500 watts, propiedad de firmas comerciales que se dedicaban a la venta de aparatos receptores de galena y material radioeléctrico. Pocos meses después, en marzo de 1923, sale al aire la primera emisión de “Radio Cultura”, también con un transmisor de 500 watts y la novedad de presentar publicidad comercial en forma de tandas. Entre mayo y octubre del mismo año, se agregan nuevas estaciones al ya incrementado espectro de frecuencias radioeléctricas.
Ya en esa primera década de su historia, la radio ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos que la habrían de caracterizar posteriormente. En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. Hoy la radio ocupa un espacio por derecho propio. Ya no se intenta competir con la televisión porque supo conquistar un sitio imprescindible en la vida cotidiana.
LA TELEVISIÓN
Otro de los medios que apareció en Argentina fue la llegada de la televisión en 1951 respondiendo a una política estatal desarrollada por el gobierno de Juan Domingo Perón. Pocas fueron las personas que contaban con aparatos receptores en sus hogares, y la novedad fue compartida en bares de la ciudad de Buenos Aires
En la época de la peor dictadura, muchos actores y actrices fueron prohibidos por decisión de la Junta Militar. La ceremonia de entrega del "Martín Fierro" se realizó casi en secreto, sin televisión y con escasa repercusión en los medios gráficos.
Hoy en día la televisión presenta una amplia variedad de canales ya sean informativos, deportivos, canales de música, etc. lo más importante de todo esto es que es libre de expresión para que todos puedan opinar libremente de lo que quieran.
Historia Legal de la Radio y la Televisión en Argentina
La ley 750 de 1875, que legislaba de una manera general el régimen de telégrafos, la ley 4408, e incluso la ley 9127 de 1913, que organizaba el servicio radioeléctrico no habían previsto el fenómeno de la radiodifusión. Por ello, si bien habían sido aplicadas estas leyes en forma precaria durante los primeros cuatro años de vigencia de la radiodifusión, el incremento y gravitación que estaba alcanzando el nuevo medio, hacía necesario que se legislase específicamente sobre su organización y funcionamiento . La incorporación paulatina y espontánea de la publicidad comercial como sostén del servicio, deja claro que “tras las primeras románticas experiencias, se dio inicio a un negocio que pronto se mostraría floreciente y obligaría a la intervención estatal para su reglamentación en cuanto a la distribución de ondas y otros aspectos”.
En 1924 la radio a galena se ve desplazada por la llegada de los parlantes. En los diarios, la publicidad la anuncia como “goce para toda la familia”. La recepción deja de ser unipersonal, a través de los auriculares y la radio comienza a ser escuchada en grupos, en cafés, en oficinas, en los clubes de barrio y especialmente en las casas.
Primera presidencia de Perón: Las radios en manos del Estado y el comienzo de la televisión en el país:
 Entre 1948 y 1951 todas las radios –excepto LV1 Radio Graffigna cuyos propietarios se negaron a la venta- pasaron a manos del gobierno, se trató de una maniobra y de un negocio. Las radios se volvieron oficialistas como lo seguirían siendo a posteriori con los gobiernos que vendrían.
 La Ley de Radiodifusión 14.24126 (1953): En 1953 el Congreso de la Nación dicta la primera y hasta ahora única Ley de Radiodifusión promulgada por un gobierno constitucional, que organiza legalmente los servicios de las tres redes que en 1954 se licitan adjudicándose a particulares. Así quedaba legalizado el cambio de propietarios. Definición y ámbito de aplicación de la ley: Se define el servicio de radiodifusión como el que “mediante emisiones sonoras o visuales transmite directamente al público en general programas culturales, educativos, artísticos, informativos y de entretenimientos, que respondan a un interés general”.
Licitación y adjudicación de las tres redes privadas: Como surge de la ley 14.241, se mantenía el sistema privado de explotación de las emisoras (a partir de 1954 divididas en tres redes), pero coexistiendo con un servicio oficial, por lo que el sistema de aquellos años, tenía características muy peculiares, desconocidas en otras partes del mundo. En este marco, el Decreto 9967/54, aprobó el pliego de bases y condiciones de la licitación pública, que de conformidad con la ley 14.241 debía hacerse para adjudicar las tres redes que explotarían las emisoras en el futuro.
El golpe de 1955. Anulación de la Licitación y la Adjudicación: Escaso tiempo para desarrollarse tuvo la Ley 14.241. El golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955 que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón impuso la caducidad del sistema. Una de las primeras medidas tomadas por el gobierno de facto, presidido por el general Eduardo Lonardi, fue el decreto 170/55, que por su artículo 1º anulaba por “ilegales”  los decretos de adjudicación con la obvia intención de controlar a los medios y utilizarlos de acuerdo a sus conveniencias. Designó de inmediato un interventor, con funciones ejecutivas, en cada una de las empresas que explotaban las redes en funcionamiento,
El retorno a la democracia: Posteriormente, durante la administración del Presidente Raúl Alfonsín, en abril de 1984, se dictó el decreto 1151/84 por el cual se suspendió la aplicación del Plan Nacional de Radiodifusión y la convocatoria a sustanciación de todo concurso público, hasta que se sancionara una nueva ley de radiodifusión. Los fundamentos propios del mencionado decreto, justifica tal interrupción por la necesidad de contar con un nuevo plan técnico que contemple las reales necesidades del país y con un nuevo instrumento legal que reemplace a la ley 22.285. Los objetivos sancionados por los fundamentos del decreto 1151/84, sumados a la polémica desatada en el nivel nacional sobre el rol de la radiodifusión y la titularidad de los medios, como también los inevitables conflictos de intereses políticos y empresariales, demoraron hasta la fecha, la sanción de la nueva ley de radiodifusión.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios, es una ley que establece las normas para regir el funcionamiento y la distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Tras su aprobación por el Congreso de la Nación  fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y se constituyó en reemplazo de la Ley de Radiodifusión 22.285 instituida en 1980 por la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso y que se mantenía vigente.
En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso de la Nación un nuevo proyecto de ley para reemplazar la anterior Ley de Radiodifusión del gobierno de facto.
No obstante, el Grupo Clarín impugnó la aplicación de cuatro artículos de la Ley (41, 45, 48 y 161) mediante el uso de sucesivas medidas cautelares, cuestionando aspectos que limitaban la acumulación de licencias de televisión por aire y por cable y que obligaban a la desinversión, en consecuencia, de aquellos grupos económicos que se hallaran más allá de esas limitaciones (entre ellos el propio Grupo Clarín). Esta postura de la empresa paralizó la plena aplicación de la Ley durante más de cuatro años, durante los que el Grupo Clarín logró evitar su propia adecuación a los artículos 41, 45, 48 y 161, manteniendo en el ínterin la posesión de la totalidad de sus licencias de medios de comunicación.
Finalmente, el 29 de octubre de 2013, cuatro años y diecinueve días después de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y tras haber pasado el proceso por distintas instancias judiciales, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo final que determinó la validez de los cuatro artículos en cuestión y la constitucionalidad general de la ley. Además, resolvió que los plazos para el total cumplimiento de la ley se encontraban entonces vencidos desde el 7 de diciembre de 2012, por lo que obligaba la adecuación y consecuente desinversión de aquellos grupos económicos que se hallaran excediendo el límite de licencias, poniendo fin a la larga controversia judicial y dando paso a la aplicación efectiva e inmediata de la totalidad de la Ley de Medios en Argentina.

¿POR QUÉ UTILIZAR LOS MEDIOS EN LA ESCUELA?

La relación de la escuela con los medios de comunicación ha sido, desde siempre, muy compleja. El gran caudal de información que recibe cotidianamente un niño, el deseo de contribuir a una mejor distribución de la información en la sociedad, la posibilidad de ampliar el horizonte del aula y la necesidad de que los niños y los jóvenes aprendan a interpretar los mensajes como lecturas de la realidad y no como su reproducción, son las razones de la utilización de los medios en la escuela.
Durante muchos años, la visión predominante entre los docentes respecto de los medios de comunicación ha sido de profunda desconfianza. La televisión fue reiteradamente vista como un «enemigo poderoso» cuya influencia, generalmente negativa, debía combatirse. La pantalla, cuestionada por haber nacido como un medio de evasión, pareció oponerse a la disciplina, el esfuerzo y la austeridad con que se asociaba la alta cultura. Fundamentalmente dedicada a divertir, se la vinculó a distracción, irrealidad y ficción (Perez Tornero, 1994).
En este contexto, la escuela dedicaba sus esfuerzos a defenderse de la amenaza que representaba la televisión, y proponía acciones que contrarrestaran sus influencias negativas.
Con el tiempo, la actitud proteccionista de la escuela se fue transformando en una relación positiva que, ubicada en el otro extremo, proponía solo reconocimiento y valoración respecto de la televisión. Los docentes se mostraron entusiasmados por el «ilimitado» potencial de los medios, considerados, en este caso, como la única y mejor oportunidad para la democratización del saber y la cultura. Los medios –se decían son la expresión de la diversidad cultural y de la multiplicidad de las expresiones sociales (Ferrés, 1994). Esta fue, así, una actitud de absoluta idealización respecto de los medios.
Ambas actitudes encierran no pocas debilidades. Una, la defensiva, piensa en los niños como víctimas de una televisión que no hace otra cosa que devorárselos. Adjudica a los chicos un lugar absolutamente pasivo frente a un medio con efectos ilimitados. La otra propone una aceptación ciega de todo cuanto producen los medios, sin abrir una discusión que cuestione e interrogue sus mensajes.
Antes que aprobar o condenar, es imprescindible conocer. Una formación en medios desde la escuela es, prioritariamente, un proceso de investigación y descubrimiento, antes que de valoración y opinión. Los juicios sobre los medios (tanto de los docentes como de los alumnos) deben postergarse lo máximo posible, para dar lugar al análisis y a la reflexión acerca de cómo construyen los medios sus significados y de qué manera leen e interpretan la realidad.
La valoración, como dijimos, será el punto de llegada. El descubrimiento, el de partida.

Motivos:

En el camino de exploración, reflexión y análisis de los medios de comunicación es necesario comenzar por el principio. Surge así el primer interrogante: ¿por qué los medios de comunicación en la escuela?

1)     Un gran caudal de información

En la actualidad existe un gran caudal de información que los chicos y jóvenes reciben fuera de la escuela. Un niño en edad escolar en la Argentina pasa casi cuatro horas frente al televisor por día.
La escuela no puede ignorar este caudal de información. Por el contrario, debe integrar los contenidos que aportan los medios, porque se trata de informaciones de actualidad, saberes cotidianos, socialmente significativos, que orientan al alumno en la comprensión de la realidad y en su participación social.
Los medios juegan un papel central en la vida de los chicos y los jóvenes. Principal fuente de información y placer, modifican y afectan la manera en que las personas perciben y comprenden la realidad.

2)     Acercan el mundo

El conocimiento, entonces, está mediatizado (por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información). Los medios ensanchan nuestro horizonte, superan los límites del tiempo y el espacio. Parecen acercar el mundo y nos convierten en habitantes de una aldea global.
Nos dan la posibilidad de descubrir situaciones desconocidas y espacios lejanos. Nos trasladan a lugares que nunca hemos visitado. Nos brindan informaciones y nos muestran situaciones para que las conozcamos, analicemos, evaluemos e interpretemos. Son una fuente permanente de información y conocimiento.
Los medios permiten a la escuela explorar aspectos de la realidad social, cercana y lejana, mediata e inmediata, que de otra manera ignoraría.
Enseñar sobre los medios de comunicación significa analizar la manera en que los medios construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros. La enseñanza sobre los medios se funda en la idea central de que estos no son transparentes. Este principio de no transparencia (Masterman, 1993) es el punto de partida de una utilización de los medios en la clase dirigida a confirmar y fortalecer la idea de que estos no son el simple reflejo de la realidad, sino que están activamente implicados en su construcción.
Desde la escuela, docentes y alumnos deben aprender a interrogar estas representaciones que nos ofrecen los medios, a fin de comprender la forma en que damos sentido a la realidad y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros (Ferguson, 1999).

3)     Una distribución más justa

La información ocupa un lugar esencial en el mundo actual. Es un bien social que coloca a quien la posee en una posición de privilegio respecto de quien se mantiene al margen de ella. Quien está bien informado, está en mejores condiciones para comprender la realidad, tomar decisiones y participar socialmente.
En el mundo, sin embargo, existe un fuerte desequilibrio en la circulación y distribución de la información. En América Latina, minorías dotadas de los recursos necesarios para acceder a todos los medios (diarios, revistas, radio, televisión abierta y por cable, videograbadoras e Internet) conviven en una misma sociedad con mayorías limitadas a la televisión abierta, la radio y algún contacto esporádico con la prensa escrita.
La escuela, al incorporar los medios de comunicación en la clase, puede contribuir a una distribución más justa de la información. Esta es precisamente su función social: distribuir más equitativamente el conocimiento, al facilitar el acceso a los medios y a todas las fuentes de información posibles, entre los sectores sociales más desfavorecidos.

4)     Acceder e interpretar

Conocer los objetivos de dicha utilización, creemos, permite luego diseñar los para qué y los cómo. La información es, como dijimos, esencial para la toma de decisiones. Sin embargo, no es suficiente. No nos interesa la información por la información misma. Tampoco alcanza con la distribución equitativa de la información.
El bombardeo masivo de informaciones inconexas y descontextualizadas puede generar en las personas una sensación de información. Pero es solo eso, una sensación. La información debe ser cualitativa más que cuantitativa.
El papel de la escuela no puede limitarse exclusivamente a la distribución de la información, sino que debe enfocarse, fundamentalmente, a promover su recepción crítica. Acceder a la información significa conocer las múltiples lecturas que sobre ella existen, aprender a relacionar los datos, a confrontarlos y a interpretarlos.
La única posibilidad de navegar con conciencia en una cultura en la que es tan grande la cantidad de mensajes que circulan, está en contar con esquemas de interpretación capaces de incorporar la información o desecharla
Nos interesa una persona informada, pero que, además, sepa evaluar información y utilizarla para la toma de decisiones ante situaciones sociales nuevas que le presenta diariamente la realidad.
DISEÑO CURRICULAR: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA:
La educación tecnológica contribuye a la formación de ciudadanos participativos y críticos frente al mundo artificial y ante los impactos ambientales derivados. La realidad (natural y social) es vista como un vasto campo de procesos posibles, más allá de los fenómenos naturales, y en donde el ser humano interviene como agente de cambio con su acción creadora y transformadora.
Los artefactos y los sistemas técnicos son tan antiguos como los seres humanos y resultado de la acción intencionada de las personas y de las comunidades a través de la historia. En los últimos años, la evolución técnica ha sido tan acelerada que hoy el ambiente y la sociedad están signados, permeados, transformados y condicionados por diferentes tecnologías.
La Educación Tecnológica requiere ser enseñada como un cuerpo organizado de conocimientos propios, y no sólo como un contexto o una aplicación de los contenidos de otras áreas escolares. Por ello, su condición de espacio curricular autónomo en este Diseño Curricular.
Corresponde a la Educación Primaria propiciar una alfabetización científica y tecnológica integral, para los cuales es necesario promover capacidades que se pueden aplicar a situaciones nuevas y cambiantes.
Por otro lado, la gran cantidad y variedad de objetos, máquinas, sistemas, procesos y acciones propias del mundo tecnológico ofrece una rica gama de posibilidades de trabajo en Educación Tecnológica, pero también presenta dificultades a la hora de seleccionar los contenidos de aprendizaje.
Por último se plantea que, los sistemas tecnológicos están insertos en un determinado contexto natural y social de modo que, en cada época y lugar, el tipo de problemas técnicos que se abordan y el tipo de soluciones que se generan están relacionados con aspectos económicos, sociales y/o políticos; y a su vez, los artefactos creados, producidos y utilizados generan impactos y efectos sobre las personas, la sociedad y el ambiente. Por otro lado, el análisis comparativo entre las tecnologías de “ayer” y de “hoy” pone de relieve los aspectos comunes entre las tecnologías nuevas y las precedentes para reconocer continuidades e innovaciones: la “cultura tecnológica”.








Conclusión

Se concluye con la idea de que en realidad los medios de comunicación no tienen toda la responsabilidad en cuanto a las atribuciones que se les hacen, con relación al comportamiento manifestado por los niños y adolescentes, ya que en este sentido es muy importante la educación  que puedan proveer los padres y/o tutores, como así también la escuela.

En definitiva, existe un factor muy importante para que esta comunicación a través de los medios no sea tan violenta, y es la orientación que deben de dar los padres y representantes a sus hijos, como así también la escuela; ellos lo que van a dar información de cuál es la situación del país o del mundo entero, es responsabilidad de la persona mayor de ayudar al menor a dirigir esa información y no copiar lo negativo como modelo para su formación.

 





















CUADRO COMPARATIVO


Tecnología
Educación tecnológica

Tecnología de la educación
Conjunto de conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, los que deben responder a necesidades o deseos de la sociedad.
  • La UNESCO la definió como: “alfabetización tecnológica”.
  • “Instancia de formación que capacita a una persona para comprender la tecnología”.
Tic
Tecnología educativa
Conjunto de herramientas, integrado los nuevos desarrollos de la tecnología informática con otras tecnologías.
Modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta a su vez los recursos técnicos.


martes, 23 de agosto de 2016

Este es el blog de Flor  Ojeda y Rosa Díaz de 3 "A" del Profesorado de Educación Primaria.
Área  Curricular Tic en el Nivel Primario